El Buen Viver

Foto: Reprodução

Foto: Reprodução

El principio Sumak Kawsay (vida en armonía) orienta la interrelación al interior de la sociedad quichua y de ésta con la naturaleza. Significa vivir en armonía en las relaciones sociales, es decir entre todos los miembros del ayllu (comunidad) y con otros ayllus de la comunidad, y entre los ayllus y el pueblo runa de Pastaza. Vivir en armonía con la naturaleza, con los dioses, y los espíritus protectores de las vidas existentes en la tierra, los bosques, los ríos y lagunas. Pueblo Kichwa de Pastaza.

El Ñande Reko (modo de ser), expresa una serie de virtudes como la libertad, felicidad, el festejo en la comunidad, la reciprocidad y el convite. Todas articuladas a la búsqueda de la tierra sin mal. Pueblo Guaraní.

Vivir Bien para el pueblo Kolla de Argentina, comparte los principios de vida en armonía y comunidad, el Vivir en comunidad bajo los principios de armonía y equilibrio, crecer con la naturaleza y no en contra de ella. “El ser humano es tierra que anda” (Huanacuni Fernando, 2010)

El Shiir Waras (Buen Vivir) se entiende como una paz doméstica y una vida armoniosa, incluyendo un estado de equilibrio con la Naturaleza. Pueblo Ashuar de Ecuador. (Bartolomeu Meliá, 2002).

El Balu Wala (Buen Vivir) es el eje filosófico del pensamiento y actuación individual y colectiva de los pueblos indígenas, implica una relación indisoluble e interdependiente entre el universo, la naturaleza y la humanidad, donde se configura una base ética y moral favorable al medio ambiente, el desarrollo y de la sociedad donde se manifiestan y se hacen necesarios la armonía, el respeto y el equilibrio. Pueblo Kuna de Panamá y Colombia Descola (1996). “Balu Wala” significa árbol de sal, y se refiere a la preparación de una nueva relación entre la Madre Tierra y el ser humano; establece relaciones políticas, económicas, sociales, con respeto y equidad, y fortalece sistemas de organización dirigidos a la producción comunitaria en el marco del modelo de economía indígena para mejorar la calidad de vida hacia un Buen Vivir. El Balu Wala se nutre de los cimientos y el propio conocimiento, se formulan herramientas de trabajo en donde la comunidad expresa su visión de futuro a partir de la lectura de pasado y su presente, para mirar hacia el futuro (Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, COONAPIP; 2009).

Para el pueblo Tseltal o Tzeltal el Lekil Kuxlejal, es la vida buena, que ya existió y por eso no es una utopia como un sueño inexistente, sino un concepto que a pesar de haberse degenerado, puede recuperarse. Su aplicación es el fundamento moral de la vida cotidiana, e incluye antes de todo, la paz, tanto interna de cada persona, cuanto dentro de la comunidad y entre hombres y mujeres en la pareja. Cuando la paz está plenamente en el mundo, la vida es perfección, “este es el tiempo del Lekil Kuxlejalk”. “El contento de la comunidad se proyecta y se siente en el medio ambiente automáticamente y el ecosistema feliz hace ligeras y alegres a las personas” (Paoli Antonio, 2003)

Sumak kawsay (vida en armonía – Buen Vivir) en el mundo indígena significa tener una tierra y un territorio sano y fértil; cultivar lo necesario y de forma diversificada; preservar, cuidar mantener limpios los ríos, bosques, el aire, montañas; tener un territorio manejado colectivamente, una educación en base a valores propios y una comunicación constante; también implica regirse por un código de ética y el reconocimiento y respeto a los derechos de los demás; además implica decidir de manera colectiva las prioridades de cada pueblo o comunidad (Chuji Mónica, 2010).

Sumak Kawsay, es un concepto y práctica fundamental en la vida del sistema comunitario. Es una vivencia y es el pensamiento que se constituye en el pilar fundamental del proceso de construcción social del sistema comunitario en AbyaYala (Macas Luis, 2010).

El Suma Qamaña (vivir y convivir bien) es el ideal buscado por el hombre y la mujer andina, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y político que los pueblos anhelan. El desarrollo pleno de los pueblos (Choque Quispe María Eugenia, 2006). Centro de Estudios Multidisciplinarios Aymara, Bolivia.

Suma Qamaña quiere decir el bienestar de tu fuerza interna. Es parte de la búsqueda de lo propio, basado en la espiritualidad de los pueblos, es el encuentro con uno mismo. Es ser uno mismo, sin prejuicios ni temores. El Suma Qamaña es el bienestar interior, sentirte bien contigo mismo y con los demás. Es espiritual. El Suma Qamaña en el fondo busca la liberación como pueblo, ser uno mismo, con pensamiento y destino propio. La tarea es cómo construir esto desde la cotidianidad y lo público, la plenitud del ser aymara, quechua, guaraní y todos los pueblos. Entendemos la cuestión del Buen Vivir en el marco de lo que es la reconstitución de las autoridades indígenas, es decir, en el plano de una investigación propia basada en la historia oral. Lo que se hacía, era que el tema del Buen Vivir, como proceso de bienestar político, económico, social, cultural lo trabajábamos desde un enfoque de la recuperación de la autoestima, la identidad porque es parte del ejercicio del Buen Vivir, que es una concepción filosófica integral de lo que son los derechos fundamentales y colectivos” (Fernando Huanacuni, 2010).

El Qamir Qamaña Qapha (dulzura de ser siendo) se refiere a la riqueza de la vida, tanto en aspectos materiales como espirituales. La dignificad y bienestar de uno mismo, y el buen corazón. La reivindicación de un modelo de vida frente a la imposición colonial de estilos de desarrollo occidentales. Pablo Mamani Ramírez, 2010. (Citado por Gudynas, 2011).

El Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es vida, donde todos somos uywas, criados de la naturaleza y del cosmos. Todos somos parte de la naturaleza y no hay nada separado, y son nuestros hermanos desde las plantas a los cerros (Choquehuanca, David; 2010).

Vivir Bien es vivir en armonía, vivir con cariño, amor, que no haya problemas, libre, con tranquilidad y feliz. Pueblo Araona (Huanacuni Fernando, 2010)

La Agenda Indígena Amazónica señala que “volver a la maloca (casa indígena) es retornar hacia nosotros mismos, es valorar aun más el saber ancestral, la relación armoniosa con el medio. Es sentir el placer en la danza que enlaza el cuerpo y el espíritu, es proteger nuestras sabidurías, tecnologías y sitios sagrados. Es sentir que la maloca esta dentro de cada hijo del sol, del viento, de las aguas, de las rocas, de las árboles, de las estrellas y del universo. Es no ser un ser individual sino colectivo, viviendo en el tiempo circular del gran retorno, donde el futuro está siempre atrás, es el porvenir, el presente y el pasado delante de uno, con las enseñanzas y las lecciones individuales y colectivas del proceso de vida inmemorial. Volver a la maloca es buscar y rescatar las enseñazas que equilibran la calidad, en la simplicidad, marca de la existencia sana de nuestros ancestros; es decir aprovechar de lo que el mundo occidental ofrece sin abandonar valores y prácticas sociales y culturales propias. Volver a la Malocaes constatar que a pesar de todos los cambios, este sistema sigue vigente en los pueblos, incluso entre aquellos que viven en los centros urbanos. Volver a la maloca es entender que no es posible discutir relaciones entre actores sociales que están presentes en el mercado sin hacer diferencia entre ellos.” CAOI- OPIAC

El Buen Vivir es un “paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir bien”, sustentado en una forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que en la vida todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas , CAOI

La lógica del Sumak Kawsay es la del “Buen Vivir”, la de vivir en un ambiente sano, comer bien, tener un espacio de vida, una educación acorde a nuestra realidad, salud… todo un conjunto de esquemas que el ser humano necesita para mantenerse y que genere la vida de las futuras generaciones. Marlon Santi, ex-presidente de la CONAIE. En la Constitución de Ecuador, del “Buen Vivir” han incluido el tema de la economía social, pero era muy difícil hacérselo entender a los asambleístas, para quienes vivir bien es tener un edificio de 50 pisos, 5 carros, viajes a Europa y Nueva York… es decir, el esquema occidental de “Buen Vivir”; al que no le importa el medio y el entorno, ni si la Naturaleza sigue existiendo o no. Por ello más o menos lo acoplaron en el modelo económico: compartir equitativamente, respetar a la Madre Tierra… De ahí nace la inclusión de la Madre Tierra como sujeto de derecho y un capítulo dedicado a los Derechos de la Naturaleza. Marlon Santi, Presidente de la CONAIE Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador.

Kyme Mogen, para el pueblo mapuche se concibe como una relación permanente con la naturaleza, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, Vivir sin violencia, Vivir con afecto y empatía.

Sair da versão mobile